Escuchar Articulo |
Quien lucha por los luchadores????????
Los trabajadores, ya sean de una oficina, de una fábrica, de un colegio o de una empresa, van adquiriendo a lo largo de los años una serie de derechos con el desempeño de su actividad, lo cual les garantiza que ella no les supone un riesgo ni un perjuicio para su salud, sino un canal para desarrollarse como persona y como profesional.
Uno de esos derechos ha sido, y es; el reconocimiento de un sistema en salud, que de seguridad al trabajo desempeñado tanto de forma previsora como activa, en los casos en los que se produzca un accidente de tipo laboral.
También la creación de un sistema de protección futuro, una vez que el trabajador ya no pueda desempeñar su trabajo de forma normal, ya sea por motivos de edad como por el cambio en sus habilidades o competencias en edades más tempranas.
Los deportistas también son trabajadores. Partiendo de esta premisa se podría inferir que las coberturas de este colectivo, teniendo en cuenta sus particularidades, deberían ser iguales en todo México, En esta columna pretendo poner en paralelo los sistemas de protección y cobertura social hacia los deportistas profesionales o amateurs, donde se les brinde protección en salud en caso de accidente de trabajo, enfermedad profesional, considerándolos como trabajadores con relación laboral de carácter especial, por lo anterior se debe incluir a los deportistas en un ámbito laboral y más de carácter de Seguridad Social al tratarse de Deportistas. Sin embargo, se puede entender que durante mucho tiempo, la situación de ellos; no ha sido satisfactoria, dejándoles en un limbo social y prestacional que no contribuye con la atención de sus necesidades básicas en el campo requiriéndose una urgente inclusión generalizada dentro del ámbito de cobertura del sistema de la Salud.
Podemos ver que dentro de sus enfermedades profesionales, se encuentran las afecciones de codo y antebrazo (como la epicondilitis y epitrocleitis) generadas por trabajos que requieren movimientos de impacto o sacudidas, supinación o pronación repetidas del brazo contra resistencia; así como movimientos de flexo extensión forzada de la muñeca.
También se encuentra el Síndrome del canal de Guyón por compresión del nervio cubital de muñeca en trabajos que entrañen compresión prolongada de una presión mantenida o repetida sobre el talón de la mano; así como fracturas, luxaciones y esguinces varios por ello, asignar o reconocer una enfermedad profesional a un deportista profesional que utiliza segmentos corporales diferentes a los aquí relacionados. Nos obliga a impulsar la protección a la salud de ellos; mediante la propuesta de crear el INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA DEL DEPORTE, el cual deberá estar capacitado para atender situaciones emergentes, urgentes, ambulatorias, de hospitalización así como de rehabilitación creando los canales de un sistema de referencia y contra referencia para valoraciones interdisciplinarias y la extensión de cobertura, favoreciendo la universalidad de los servicios de salud.
En estos momentos en el que en México y el mundo se vive la Pandemia más importante de los últimos 100 años, resulta imprescindible crear el servicio de Salud especializado en medicina del Deporte, mismo que reforzaría los sistemas de salud ya existentes; colocando a México a la vanguardia, mediante la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al sistema, mediante mecanismos que faciliten el principio de solidaridad y bienestar, permitiendo que sectores sin la capacidad económica suficiente como son los deportistas accedan a un servicio especializado de salud que atienda sus enfermedades profesionales y las de sus familiares, siendo también un reforzamiento de los sistemas de salud durante esta crisis sanitaria que vivimos a consecuencia del SARCOVS-2 COVID-19.
Resulta difícil ver que grandes figuras del deporte en México; presentan lesiones y disminución de sus capacidades por el desempeño de sus actividades y más difícil que no cuentan con ningún tipo de asistencia en salud especializada para su tratamiento, control y rehabilitación.
Se debe crear conciencia de que los deportistas que dedican su vida, tiempo y mejores momentos de ella, han estado expuestos a diversas adversidades relacionadas con la desprotección social al realizar una actividad que no les permitía acceder a una Seguridad Social regular, al igual que los trabajadores de los diferentes sectores y organizaciones .
Además no se les garantiza una forma digna de retiro, lo cual les obligaba a terminar sus actividades deportivo-laborales sin ningún respaldo para la vejez ni un futuro asegurado para sus familias, si estos no acumulan por cuenta propia los recursos para subsanar tales necesidades.
En México aproximadamente cinco millones de personas, presentan un nivel muy bajo o nulo de acceso a instituciones de salud, debido a que son sectores poblacionales con ocupaciones diferentes como lo son nuestros deportistas, que requieren medicina en base a su actividad más sin embargo el acceso a la atención medica representa un problema ya que 2 de cada l00 mexicanos tardarían más de dos horas para llegar a un hospital, La disponibilidad de servicios de salud es cada vez menor actualmente en México se cuenta con un promedio de 1,5 camas de hospital por cada 1000 mexicanos, y no existe ni siquiera un médico general por cada 1000 habitantes y ni siquiera hablar de los servicios de especialidad que resultan cada vez menos, por lo que es necesario e imprecindible fortalecer a este gremio que ha dado mucho a nuestro país mediante la creación especializada de servicios de salud, porque “No puede existir país fuerte, cuando la salud de su población sigue débil.”
DOCTOR DE DOCTORES
MEDICO CIRUJANO Y LIDER DE EXCELENCIA
JUAN CARLOS MEZA HERNANDEZ
DIRECTOR Y FUNDADOR DE MÉDICA “CARLOS”
Facebook: Juan Carlos Meza
mail. drjcmh13@yahoo.com.mx